Destacado

Discurso, raciocrítica y poder

*Un LIBRO en una ESTANTERÍA. «Hace algunos años, curioseando por la librería Espasa Calpe, vino a llamar mi atención un libro en la sección de filosofía, titulado, de forma tan sugerente como marketiniana, Por qué el mundo no existe, de un novel intelectual alemán, Markus Gabriel». Así podría empezar esta historia, o así podría empezar una novela cualquiera. Sea como sea, parece un buen comienzo, una buena manera de iniciarnos en aquello que interesa narrar, una buena forma de captar la atención del público, sea el más erudito, sea el más profano, pues, una primera cuestión que se plantea es cómo animar a compartir con el autor aquello que a éste le inquiete. Pretender la lectura de cuatrocientas pp. de tesis, siquiera de algo más de veinte de un artículo especializado, es algo, o quimérico, o en todo caso dejado a la libre iniciativa de las personas. Además, de esas palabras tampoco tiene por qué destilarse con claror la historia que rodea a la investigación que el autor ha desarrollado desde hace ya tiempo, los motivos que le llevaron a iniciarla, aquello que le preocupe.

Seguir leyendo «Discurso, raciocrítica y poder»

A propósito de mi tesis: epistemes, paradigmas y patronajes

«Es difícil, al leer los análisis de Foucault sobre las episteme que distingue sucesivamente, no pensar en los paradigmas descritos por Th. S. Kuhn en su célebre obra sobre las revoluciones científicas»

J. Piaget, El Estructuralismo

*De la EPISTEMOLOGÍA a la EPISTEMESLOGÍA. En el s.XX, dos autores, Michel Foucault y Thomas S. Kuhn, llevaron a cabo estudios sobre el discurso científico, el primero a propósito de aquel de las ciencias socio-humanas, el segundo sobre el de las ciencias naturales. En la perspectiva digamos que tradicional, los pensadores que hablaban del conocimiento lo hacían como si aquellas ideas (y metodología) de colegas previos estuviesen equivocadas o adoleciesen de insuficiencias (Descartes, Locke, Hume, Kant), de tal modo que se hacía epistemología. Tanto Foucault como Kuhn, desarrollaron la idea de que ese sea un debate estéril, pues cabrían diferentes maneras de investigar/conocer, y no está claro que, entre ellas, una sea mejor que la otra: pasaríamos a hacer una especie de epistemeslogía, o estudio, no del conocimiento, sino de las diferentes maneras de conocimiento.

Seguir leyendo «A propósito de mi tesis: epistemes, paradigmas y patronajes»